Esta primera clase "en serio" (ya que la anterior fue la presentación), empezó con la exposición de 2 noticias por parte de los compañeros - no añadiré información adicional sobre estas porque me perdí el principio de la clase, al tener un solapamiento con otra asignatura. Estas fueron las noticias:
Después de las noticias (Linoit de nuestras noticias), Rosabel empezó con un tema de teoría a modo de introducción.
Después de las noticias (Linoit de nuestras noticias), Rosabel empezó con un tema de teoría a modo de introducción.
Empezamos con un vídeo que hablaba sobre las ventajas que nos perderíamos si le diésemos la espalda a las TIC.

A continuación ya comenzamos con la parte teórica. Como docentes, es necesario saber cómo debemos utilizar las TIC y qué conocimientos debemos tener sobre las mismas.
Primero se explicó la diferencia entre Hardware y Software.
- Hardware: conjunto de elementos físicos o materiales que constituyen un ordenador o sistema informático.
- Software: conjunto de programas y rutinas que permiten al ordenador realizar determinadas tareas.

Además, también se nombran los términos "nativo" e "inmigrante" digital y que se han actualizado por "visitantes" y "residentes" digitales.
1. La sociedad de la información y sus características
Somos una sociedad de la información ya que estamos siempre conectados a las redes sociales. Cada vez más están informatizadas las aulas y son los padres los que se comunican con los profesores a través de una app. En cuanto a esto, hay una brecha digital enorme entre los países más desarrollados y los menos pero incluso dentro de un mismo país existen brechas digitales.
También existe una brecha generacional y cultural muy importantes en este contexto.
Las características generales de nuestra sociedad actual son las siguientes sociedad:
- globalización: acceso inmediato desde cualquier parte del mundo con cualquier persona, todo está conectado gracias a las TIC
- tiempo y espacio: barreras espaciales no hay y temporales, la tecnología avanza y evoluciona muy rápido pero podemos tratar desde el paleolítico hasta lo último en Internet
- exceso de información: demasiada información y falta de contrastación y verificación de mucha de ella
- brecha digital: entre países, generaciones...
- aprender a aprender: adaptarse a los cambios, acceder a todo tipo de información y de documentos
- sociedad de redes: redes sociales, redes de trabajo accesibles y visibles para los demás
2. Transformación de las concepciones del aprendizaje
La escuela en la sociedad de la información: ha pasado de ser una escuela 1.0, a ser una escuela 2.0


Las escuelas tienen que cambiar, pues el paradigma de la enseñanza: crear otros espacios para el aprendizaje desde múltiples perspectivas, direcciones y todos con agentes de enseñanza y aprendizaje.
Ha habido un gran cambio entre la escuela 1.0 y 2.0 así como con la web 1.0 y 2.0: los usuarios ya no son sólo consumidores de los recursos de la nube sino también creadores de contenido para la misma.
Además, la escuela del siglo XXI pregona que la formación no es exclusiva de las instituciones regladas, sino que debemos ser capaces de aprender nosotros solos. Para ello es importante trabajar en la escuela el aprendizaje colaborativo, de este modo, cada miembro del grupo de clase aportará algo único y exclusivo que nadie más puede aportar, haciendo indispensable a este miembro gracias a sus conocimientos.
También hablamos sobre lo que era el aprendizaje invisible: es aquel aprendizaje casi inconsciente relacionado con el conocimiento personal y experiencial que se adquiere en cualquier momento y lugar. Cuando uno mismo, de manera formal o no formal es capaz de aprender ciertas cosas mediante el uso de las TIC. La inclusión de las TIC en el aula, más que una incorporación de recursos TIC, debe ser un cambio en la metodología de la enseñanza, de modo a que el uso de las TIC sea necesario para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3. Formación del estudiante en nuevas competencias y capacidades
4. Cambio en las estructuras organizativas:
- necesidad de configurar redes de la información
- movilidad virtual de los estudiantes: movilidad estudiantil facilita experiencias académicas de estudiantes en el extranjero con el apoyo de las TIC, como erasmus+, a través de las redes trabajadas diariamente.
- nuevos papeles del profesorado y formación en nuevas competencias: cambios también en las competencias a desarrollar en el alumnado.

Por último, Rosabel nos recomendó los libros:
- Zapata, M. (2013). La sociedad Postindustrial del Conocimiento (I). Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje
- Planeta web 2.0, inteligencia colectiva o medios fast food (Cristobal Cobo Romaní y Hugo Pardo Kuklinski)
- Begoña Gros Salvat, El ordenador invisible, hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza, Gedisa
Al acabar nos fuimos al descanso y a la vuelta, nos tocó empezar a buscar los materiales para nuestras futuras exposiciones.